Jesús Badenes: “En cada compra, nuestro objetivo es fortalecer el sector”

En la novela El laberinto de los espíritus, de Carlos Ruiz Zafón (1964-2020) aparece un editor denominado Badens, del ficticio grupo editorial Orbe, que gracias a la huerta que mantiene en su masía del Empordà abastece de alimentos a los compañeros de trabajo durante la hambruna de la guerra civil. La huerta es, en efecto, una de las aficiones del máximo directivo editorial del grupo Planeta, Jesús Badenes (veinticinco años en el cargo, poca broma), que atiende a este diario en una cafetería barcelonesa para hablar de los últimos movimientos del mercado del libro.
Cualidades “Europa es la gran potencia en contenido, las principales editoriales mundiales están aquí”Hace dos meses habló en la Eurocámara, en Bruselas, en representación de los editores...
La Comisión Europea prepara un código de conducta para los modelos de inteligencia artificial generativa y la Federación Europea de Editores organizó un encuentro también con gente de la música y de diarios. Nuestro portavoz –y la persona más sensata– fue el sueco Björn Ulvaeus, uno de los fundadores del grupo ABBA, que tiene 80 años. La IA tiene que ser respetuosa con la propiedad intelectual ya existente, no la puede arrancar de cuajo sin más. La legislación del Parlamento Europeo es lo bastante protectora de los derechos de propiedad individuales. Mire, la probabilidad de que la Unión Europea tenga un gran buscador como los chinos o los americanos es baja, nuestro fuerte no es esa tecnología. Pero, en cambio, Europa es la gran potencia en creación de contenidos culturales. Si tú miras los grandes grupos editoriales mundiales, casi todos tienen casa en Europa. Random House tiene su sede en Nueva York pero es propiedad de Bertelsmann, que es europea.
¿Para qué utilizan la IA en el mundo editorial?
Tenemos que partir de una base muy importante: el sector editorial vive de la propiedad intelectual. A día de hoy todos vemos oportunidades no en la creación de contenidos sino en cuestiones financieras, comerciales... Pero pensamos que no la tenemos que utilizar todavía, hasta que no esté regulada. Tenemos el pie en el freno.
De hecho ha habido protestas de libreros contra cubiertas de libros hechas con IA, algún caso afectaba a Destino...
Una parte muy importante de las cubiertas las generamos con ayudas de externos. A partir de ahora estamos haciendo contratos que no permiten hacer eso. Nosotros pensamos que nuestros libros tienen que llevar nuestra seña de calidad y eso quiere decir que los tiene que hacer y supervisar una persona. Es que, si no, lanzas piedras sobre tu propio tejado.
Lee también La edición de libros en catalán se concentra en tres grupos Francesc Bombí-Vilaseca
Otra editorial ha publicado no hace mucho un libro escrito por una IA, un ensayo de un teórico pensador coreano...
Nosotros eso no lo hacemos, ni se plantea. Es posible que, en el futuro, con los escritores también tengamos que regular un día el tema. Hay traductores que ya utilizan herramientas de IA como ayuda, eso es diferente, es como si eres financiero y utilizas la calculadora, es una cuestión de proceso, es utilizarla como herramienta no sustitutiva sino complementaria.
Planeta acaba de comprar el sello independiente catalán Periscopi. ¿Por qué?
Como cuando entramos en el accionariado del Grup 62, a petición entonces de la Caixa, el objetivo final ha sido fortalecer la edición. En aquel momento, se notaba que el Grup 62 estaba en manos de alguien que no era editor y la Caixa creyó que hacía falta un especialista en la gestión de editoriales y hablaron con nosotros. Y entonces el grupo Enciclopedia entró también, sucede que luego no acudieron a sucesivas ampliaciones de capital, y se quedaron con la parte de distribución, y Planeta con la editorial. Random House también ha comprado editoriales como La Campana, La Magrana y otras. Y el tercer grupo importante que es Abacus se quedó al final con las editoriales de Enciclopèdia. Ahora hay tres grupos potentes en un mercado catalán que está en un buen momento, igual que el español.
Periscopi...
Nosotros empezamos a hablar con los editores, Aniol y Marta. Ellos habían crecido mucho y ahora querían afrontar una nueva manera de expansionar su catálogo, dar oportunidades a sus autores y encontramos este acuerdo, donde ellos dos siguen llevando la editorial, sería un poco el modelo Tusquets cuando la compramos a Beatriz de Moura. Siguen teniendo su catálogo, comprando autores, el mismo editor...

Los jóvenes leen cada vez más, gracias al 'romantasy' y otros géneros
Àlex Garcia / PropiasSi tienen la misma independencia, ¿qué aporta el grupo?
Como decía Riccardo Cavallero, la independencia te la dan los recursos. Periscopi tiene libertad absoluta de contratar lo que quiera, y puede hacer uso de los recursos del grupo.
El mercado catalán es muy pequeño comparado con el de lengua española en el mundo, que ustedes dominan...
Hombre, el euskera todavía es más pequeño, el mercado catalán es el segundo mayor del Estado español, pero a gran distancia, del orden de 15 veces más pequeño.
Eso quiere decir que las editoriales independientes, a diferencia de las castellanas, son más precarias.
Bueno, la precariedad... al final, lo positivo que tiene este sector es que no hay barreras de entrada. O sea, tú mañana quieres montar una editorial y lo puedes hacer en tu casa, con tu pareja, vas a hablar con unos agentes y te venderán títulos, vas al distribuidor, al impresor... Y, cuando montas una editorial muy pequeña, si empiezas a crecer y las cosas te van bien, no hay problema. Pero las cosas no son siempre lineales y alguna vez no te van tan bien, puedes tener un mal año, y en aquel momento empiezas a sufrir, si tienes que pagar 6 o 8 sueldos cada mes te angustias... Creo que Aniol y Marta se hicieron esta reflexión: en Planeta estaremos más cobijados, podremos seguir haciendo nuestras cosas y tendremos más oportunidades de hacer crecer a nuestros autores.
¿Hacia dónde se puede expandir el mundo del libro?
Los formatos digitales, entre ebook y audiolibro, no superan el 7% del mercado. El 93% es el libro impreso y, como siempre decimos, la gran revolución es la del e-commerce, la venta por internet a domicilio, que ahora mismo en España supone poco más del 23% del mercado. Se nota un cierto estancamiento del ebook, pero en cambio hay una cierta eclosión del audiolibro que continuará porque ahora entrará Spotify, con un modelo parecido al que tiene en Estados Unidos o Francia. Nosotros pensamos que los formatos digitales todavía crecerán. ¿ Cuánto? No lo sé, no creo que, a cinco años vista, pasen del 20%.
El audiolibro crecerá, Spotify está a punto de entrar en España, como hizo en EE.UU.”
¿Y a nivel de líneas editoriales?
Ahora mismo está muy en boga la línea romantasy , la mezcla de fantasía e historia amorosa, que se dirige a gente entre 15 y 30 años que era tradicionalmente el público menos lector de libros. Y ahora resulta que, sobre todo en su vertiente femenina, es el público más lector. El 83% de las chicas entre 15 y 30 años leen regularmente, más de una vez por semana. Es muchísimo. No somos demasiado conscientes, pero es en parte por la influencia de las redes sociales, que ponen de moda los libros. Se ha hecho público un análisis del mercado del libro europeo desde el 2019 hasta el 2024, y el que más ha crecido es el español, y segundo el portugués. El mercado español ha crecido un 34%, y el portugués un 28%. Afuera hablan del milagro español.
¿Y cómo es eso?
En términos poblacionales, el segmento de población que más ha cambiado sus hábitos de lectura es la gente entre 15 y 30 años, y las líneas que más han contribuido claramente han sido la ficción, juvenil, fantástica y romántica. Yo creo que eso es lo que nos ha dado el plus este.
¿En América se lee mucha más no ficción, verdad?
George Steiner decía que Europa es un territorio de ficción porque, como ha sufrido tantas guerras, la gente busca evasión en la literatura. Y, en cambio, el mundo americano y latinoamericano es un mundo donde la gente invierte en ella misma, lo que quieren es aprender, formarse y avanzar profesionalmente. Entonces, la no ficción y la autoayuda son mucho más importantes que aquí. Y aquí manda la literatura. O la poesía. El gran país que lee poesía es Portugal. ¿Y por qué? Pues tendrá que ver con su carácter... A mí me gusta leer poesía, pero no puedo en cualquier momento. Necesito unas condiciones muy particulares, tengo que estar muy tranquilo, en un lugar sin coches...
lavanguardia